Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala (LENSEGUA)
Esta es la tercera oportunidad que se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala, medio de comunicación compuesto por el conjunto de gestos, formas, mímicas manuales y movimientos corporales característicos con gramática propia de las personas sordas y sordociegas, reconocidos en la república.
El día fue reconocido en el país como el Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala, a través de la aprobación del Decreto 3-2020, Ley que Reconoce y Aprueba la Lengua de Señas de Guatemala (LENSEGUA).
La normativa tiene como objeto el acceso a la comunicación e información de la Comunidad Sorda como su primera lengua; así como promover la educación inclusiva, promoción de la información en medios audiovisuales con el recuadro del intérprete y la enseñanza de la Lengua de Señas.
De acuerdo al movimiento de personas con discapacidad auditiva, alrededor de 230 mil personas viven con alguna deficiencia auditiva. En el 2018, este día se celebró por primera ocasión a nivel internacional, por iniciativa de la Federación Mundial de Sordos.
¿En dónde se puede aprender el Lenguaje de Señas de Guatemala?
Algunos cursos están próximos a iniciar en línea.
Asociación de Sordos de Guatemala —ASORGUA—
Asociación Educativa para el Sordo —ASEDES—
En Señas de Guatemala
Proyecto un Mundo sin Barreras
Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala
En el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas de Guatemala (Lensegua), representantes del sub sector de personas con discapacidad auditiva del CONADI GUATEMALA, a través de una conferencia de prensa, hicieron el llamado a las instituciones públicas y al sector privado a implementar la lengua de señas en sus proyectos, programas y actividades para dar cumplimiento al artículo 21 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, respecto a Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información.
Fuente: CONADI GUATEMALA, ASORGUA.