Maestros del STEG protestan por aumento salarial del 5% ofrecido por el Mineduc, exigiendo un 15%. Autoridades educativas declaran la decisión final y detallan costos. Negociación de pacto colectivo continúa.
El conflicto entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y el Ministerio de Educación (Mineduc) escaló este 12 de mayo con manifestaciones en las cabeceras departamentales, además que se bloqueó temporalmente el paso en la ruta al Atlántico. Los docentes afiliados al sindicato expresaron su rechazo al aumento salarial del 5% anunciado por las autoridades educativas, el cual entrará en vigor a partir del 1 de junio.

Protesta Magisterial y Demandas del STEG
La marcha, que notablemente no contó con la presencia del dirigente sindical Joviel Acevedo y donde los manifestantes no vistieron su característico color rojo, culminó en la sede de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte, en la zona 2 capitalina.
Los maestros argumentaron que el incremento del 5%, anunciado por la ministra de Educación, Anabella Giracca, es insuficiente y no se ajusta al costo actual de la canasta básica. Además, criticaron que el porcentaje se estableció de manera unilateral, sin ser discutido adecuadamente en la mesa de negociación del pacto colectivo de condiciones de trabajo. La contrapropuesta del STEG es clara: exigen un incremento del 15%.
Postura Firme del Mineduc: 5% es Definitivo
A pesar de la protesta, las autoridades del Mineduc se mantienen firmes en su decisión. Indicaron que no hay marcha atrás en el aumento salarial del 5% para los docentes y un ajuste de Q400 mensuales para el personal administrativo. Adicionalmente, confirmaron un incremento de Q500 en los dos bonos que se entregan en junio y diciembre.
“El 5% ya es un hecho, ya no se puede discutir si va o no va“, sentenció el viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera. Argumentó que fijar los incrementos salariales es facultad del Ejecutivo y que la decisión está basada en ley. “No admite discusión. Eso, a partir de ahora, es historia“, expresó Cabrera, añadiendo que este es el monto máximo que la cartera puede otorgar en el presente momento fiscal.
Detalles del Aumento y Costo Presupuestario
Este beneficio económico para el magisterio representará un desembolso significativo para el Estado: Q609 millones solo en los siete meses restantes del año 2024. Según el Mineduc, el 50% de estos fondos provendrá de economías internas de la nómina de la cartera, mientras que el Ministerio de Finanzas cubrirá el 50% restante.
La cantidad exacta que recibirá cada docente variará según su escalafón:
- Maestros de preprimaria y primaria (Escalafón A): Q220 adicionales mensuales.
- Maestros en el escalafón más alto (Escalafón F): Q495 adicionales mensuales.
- Bonos de junio y diciembre: Aumentarán de Q2,500 a Q3,000 cada uno.

Negociación del Pacto Colectivo: Puntos Pendientes y Confidencialidad
Si bien el Mineduc da por cerrada la discusión sobre el porcentaje de aumento salarial, la negociación del pacto colectivo —cuyo documento anterior venció en marzo de 2023 pero sigue vigente hasta firmar uno nuevo— aún tiene puntos económicos pendientes.
Según actas obtenidas por Prensa Libre, se acordó en julio de 2023 postergar la discusión de artículos con impacto financiero. Entre ellos se encuentran:
- Indemnización posmortem.
- Bonos de profesionalización y anual.
- Un nuevo artículo (72) sobre retiro voluntario para docentes con más de 20 años de servicio (plantea 20 salarios) y mejora del techo de jubilación.
- El propio artículo sobre el porcentaje de incremento salarial (que en el pacto anterior era del 3%).
La ministra Giracca justificó el anuncio unilateral del 5% el pasado 30 de abril, afirmando que la negociación había avanzado un 85% y “no podíamos sacrificar el aumento salarial por seguir esperando a poner estos temas sobre la mesa”.

La negociación del nuevo pacto, iniciada en febrero de 2023 bajo el gobierno anterior, se ha mantenido bajo confidencialidad a pesar de los intentos del actual Mineduc por hacer público el proyecto del STEG, lo cual ha sido bloqueado mediante amparos. Recientemente, el Mineduc denunció la inconstitucionalidad de siete artículos del pacto vigente, argumentando que otorgan funciones ministeriales a los sindicalistas.
La tensión entre el sindicato mayoritario de maestros y las autoridades educativas continúa, con el aumento salarial como punto central de discordia, pero con otros temas económicos clave aún por definir en la mesa de negociación.