Guatemala, mayo 2024 – En un reciente informe presentado por el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) de Guatemala, se revela un preocupante aumento en los registros de nacimientos en madres adolescentes entre los 10 y 19 años, durante los primeros cuatro meses de 2024.
El estudio, basado en datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP), subraya la magnitud del problema en diversas regiones del país y sugiere la urgente necesidad de intervenciones en políticas de salud y educación.

Datos Impactantes
De enero a abril de 2024, se han registrado un total de 20,223 nacimientos de madres adolescentes en Guatemala. Este fenómeno se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio nacional, destacándose significativamente en algunos departamentos.
Departamentos con Mayores Registros:
- Alta Verapaz: 2,649 nacimientos
- Guatemala: 2,528 nacimientos
- Huehuetenango: 2,429 nacimientos
- Quiché: 1,764 nacimientos
- San Marcos: 1,390 nacimientos
Estos departamentos representan las áreas con mayores desafíos en cuanto a la prevención de embarazos adolescentes, reflejando la necesidad de una atención prioritaria.
Desglose por Edades
El rango de edad con mayor cantidad de nacimientos corresponde a adolescentes de 18 y 19 años, con 5,078 y 6,027 casos respectivamente. Sin embargo, es alarmante notar que incluso niñas de apenas 10 años están incluidas en estas estadísticas, sumando un total de 681 nacimientos en el grupo de edad de 10 a 14 años.
Distribución Total por Edades:
- 10 años: 1
- 11 años: 4
- 12 años: 11
- 13 años: 131
- 14 años: 534
- 15 años: 1,580
- 16 años: 2,823
- 17 años: 4,034
- 18 años: 5,078
- 19 años: 6,027

Análisis Geográfico
El mapa ilustrativo incluido en el informe señala claramente los departamentos más afectados. Los colores más oscuros indican una mayor incidencia de nacimientos, con Alta Verapaz (2,649 nacimientos), Guatemala (2,528 nacimientos) y Huehuetenango (2,429 nacimientos) destacándose como las zonas más críticas. Por otro lado, departamentos como El Progreso (137 nacimientos) y Zacapa (390 nacimientos) muestran cifras relativamente menores.
Implicaciones
La alta tasa de nacimientos en madres adolescentes tiene profundas implicaciones sociales, económicas y de salud.
Las madres adolescentes enfrentan mayores riesgos de complicaciones durante el embarazo y el parto, además de desafíos en la continuidad de su educación y en la búsqueda de oportunidades laborales.
Fuente: Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), Registro Nacional de las Personas (RENAP) – Mayo 2024.