Con el objetivo de frenar el avance del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) implementaron una estrategia innovadora que incluyó la liberación de 13.8 millones de moscas estériles en el departamento de Izabal, región donde se han confirmado 12 casos de esta enfermedad.
¿Por qué liberar moscas estériles?
El gusano barrenador del ganado representa una amenaza significativa para la sanidad animal debido a las larvas que infestan heridas abiertas en los animales, ocasionando graves daños y hasta la muerte. La liberación de moscas estériles busca romper el ciclo reproductivo de la especie al evitar que las hembras fértiles se reproduzcan, lo que disminuye la población general de estos insectos y, a largo plazo, contribuye a su erradicación.
Este método, conocido como Técnica del Insecto Estéril (SIT, por sus siglas en inglés), ha demostrado ser efectivo en otras regiones y es parte de una estrategia de control sostenible avalada por organismos internacionales.
Resultados preliminares y apoyo internacional
De acuerdo con el MAGA, entre el 4 y el 17 de noviembre se llevaron a cabo cuatro sobrevuelos para dispersar las moscas estériles:
- Primer operativo (4 al 10 de noviembre): Se liberaron 7.5 millones de moscas.
- Segundo operativo (11 al 17 de noviembre): Se liberaron 6.3 millones de moscas.
Estas acciones se realizaron en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y Panamá, reforzando el compromiso internacional en la lucha contra esta plaga.
Acciones complementarias
El MAGA, a través del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), ha implementado una serie de medidas adicionales para garantizar la efectividad de la estrategia:
- Vigilancia activa: Equipos especializados realizan barridos en busca de casos en áreas vulnerables.
- Atención de reportes: Se da respuesta inmediata a los casos sospechosos reportados por ganaderos y comunidades.
- Tratamiento de heridas: Se ofrece asistencia técnica para el manejo de lesiones infectadas en el ganado.
- Toma de muestras: Se recolectan muestras de gusaneras para análisis y monitoreo epidemiológico.
- Educación sanitaria: Se trabaja con ganaderos, líderes locales y comunidades para concienciar sobre la importancia de la prevención y detección temprana.
Enfoque prioritario en Izabal
Con los 12 casos confirmados concentrados en Izabal, las autoridades han intensificado sus esfuerzos en esta región, considerada un punto crítico debido a su actividad ganadera y sus condiciones climáticas favorables para la proliferación del gusano barrenador.
Impacto en la ganadería
La presencia del gusano barrenador no solo pone en riesgo la salud del ganado, sino que también amenaza la economía de los pequeños y medianos productores. La implementación de medidas preventivas y el control efectivo de la plaga son esenciales para garantizar la sostenibilidad de la ganadería en la región.
Con el respaldo de organismos internacionales y el compromiso del MAGA, las acciones emprendidas representan un paso crucial para proteger la sanidad animal en Guatemala y minimizar las pérdidas económicas derivadas de esta problemática. La vigilancia constante y la colaboración con las comunidades serán determinantes para el éxito de esta estrategia.