Cataluña se declara en estado de preemergencia por sequía e impone restricciones en el uso del agua

Lo último

- Publicidad -

Después de 36 meses seguidos de la que ya es la peor sequía desde que se tienen registros, se ha declarado un estado de emergencia hídrica en Cataluña.

En los últimos tres años apenas han llovido 1.400 litros por metro cuadrado, 500 menos de lo habitual, y los dos últimos años han sido los más cálidos, con una temperatura media que en 2022 se situó dos grados por encima de la esperable. Lo que ocurre con el clima confirma que nos encaminamos a un escenario de carencias hídricas más o menos permanente y que las infraestructuras no están preparadas para hacerle frente. Si esta crisis se ha podido soportar hasta ahora, con sacrificios, pero sin grandes pérdidas económicas, ha sido gracias a las construidas, o ampliadas, tras la anterior sequía: dos grandes desalinizadoras, la del Tordera y la del Llobregat, y sistemas de reaprovechamiento del agua utilizada.

El Govern ha decretado el estado de preemergencia por sequía, una decisión que implica restricciones de agua más severas en la zona cubierta por el sistema Ter-Llobregat, que abastece a cerca de seis millones de habitantes de 202 municipios del área metropolitana de Barcelona y de parte de Girona. A partir de ahora, estos municipios no podrán consumir más de 210 litros por persona y día, incluyendo domicilios y actividades económicas y comerciales, y estarán sometidos a restricciones como la prohibición de llenar piscinas o regar con agua potable jardines, calles o vehículos. Este estado de prealerta tiene como objetivo alargar en lo posible las escasas reservas de agua que quedan y preparar a la población para la declaración de emergencia, que se prevé a finales de diciembre y que puede incluir cortes de suministro como los que ya han sufrido unas 70 localidades catalanas en los últimos meses.

Reducir y reutilizar son las palabras clave del futuro. Rebajar en lo posible el consumo y aprovechar mejor el agua utilizada es también la receta que contempla el plan de la Generalitat para los nuevos escenarios de déficit hídrico. Pero para que pase del proyecto a la realidad será preciso aumentar considerablemente la inversión y una mayor determinación política a la hora de implementar las soluciones, como una nueva desalinizadora prevista en Blanes antes de 2027 y otra más en las comarcas del Ebre, sin fecha ni ubicación todavía, además de 25 plantas regeneradoras adosadas a las actuales depuradoras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

En Portada

Moisés Barrios, emblemático sampedrano recibirá el Premio Nacional de las Artes Plásticas Carlos Mérida 2025

El Ministerio de Cultura y Deportes ha otorgado el Premio Nacional de las Artes Plásticas Carlos Mérida 20025 al...

Al menos ocho fallecidos y varios heridos ha dejado un ataque armado en Retalhuleu

Un ataque armado se registró durante la madrugada del sábado en la Colonia Concepción zona 3 de Retalhuleu, según...

Moisés Barrios, emblemático sampedrano recibirá el Premio Nacional de las Artes Plásticas Carlos Mérida 2025

El Ministerio de Cultura y Deportes ha otorgado el Premio Nacional de las Artes Plásticas Carlos Mérida 20025 al...

Hasta 12 Años en Prisión: Podría Enfrentar Joviel Acevedo Querella por Daño al Patrimonio y al Menos Dos Denuncias Más

El líder sindical Joviel Acevedo se encuentra en el centro de una tormenta judicial. Además de las constantes críticas por las...
- Advertisement -spot_img

Mas contenido de interes