Existe una polémica en algunas partes del mundo, por el proyecto denominado “buzones para abandonar recién nacidos” los cuales existen en varios países del mundo, algunos de ellos son Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Estados Unidos, Pakistán, Polonia, Rusia, Malasia y Suiza.
El objetivo de colocar estas pequeñas cabinas para dejar bebés, es evitar el abandono de menores a la intemperie, ya que la mayoría de mujeres que acuden a esta alternativa, no desean que se conozca su identidad, ni pasar por procesos legales.
En Guatemala la Procuraduría General de la Nación (PGN) refiere que, para el año 2022 se registró el abandono de 38 menores de edad, el total incluye a niños, niñas y adolescentes. El informe indica que los niños de cero a dos años de edad, fueron abandonados en las vías públicas, o bien en centros comerciales, o frente a una estación de bomberos., quedando expuestos a las inclemencias del tiempo.
Ver también Recién nacido es abandonado en un terreno agrícola
En la primera quincena del 2023 se han reportado 3 casos, uno en Quetzaltenango, otro en Huehuetenango y el otro en la zona 10 capitalina los dos últimos encontrados sin vida.
El bebé abandonado en Quetzaltenango, se trató de un recién nacido de entre cuatro y cinco días, que fue ubicado en el baño de un centro comercial. El pequeño quedó a cargo de la Procuraduría General de la Nación (PGN)
Por otro lado, dos bebés fallecidos fueron ubicados en Huehuetenango y en la zona 10 de capitalina, este último en un río de aguas negras ⬇️
Ver El cuerpo sin vida de de un bebé fue hallado en un río de aguas negras
Como funcionan los buzones para dejar bebés
Simplemente colocan al recién nacido en la cabina y activan una alarma silenciosa y del otro lado, el infante es recibido por personal de rescate. En caso de que los padres se arrepientan, hay un periodo variable en cada estado para reclamar de vuelta al bebé, después de una investigación previa sobre la aptitud del hogar.
El personal trata de llegar lo más pronto posible después de escuchar la alarma, si aún hallan en las cercanías a la madre, intentan dialogar con ella para escucharla y brindarle consejo.
Esta ley permite a los padres abandonar a sus hijos de forma segura, sin intermediarios y en completo anonimato, sin el riesgo de ser llevados a juicio.
A principios de los años 2000 este proyecto fue criticado por la ONU, que estimó que iba “en contra del derecho del niño a que su o sus progenitores lo conozcan y se ocupen de él”. Un argumento utilizado cuando la Corte Suprema consideró anularlo fue que se podía encontrar una alternativa al aborto en las leyes de refugio seguro para recién nacidos.
En Estados Unidos, todos los estados cuentan con leyes de entrega segura, que permiten a las madres abandonar a bebés de forma legal en hospitales y estaciones de bomberos.
El hospital Jikei EJ Japón adoptó la idea, que salva a cientos de niños.
Estas iniciativas le han valido críticas al centro médico, pero su jefe médico, Takeshi Hasuda, las considera una red de seguridad vital. “Hay mujeres que tienen vergüenza y mucho miedo” por el sentimiento de “haber hecho algo horrible” al quedar embarazadas, explica a la AFP. “Un lugar como el nuestro, que no rechaza a nadie, (…), tiene mucha importancia” para esas jóvenes madres angustiadas.
En Guatemala
El consejo Nacional de Adopciones en Guatemala brindó información sobre los casos atendidos durante el 2022 bajo el programa “Madres en Conflicto con su maternidad” siendo un total de 244 casos atendidos, al mismo tiempo insta a las madres que hayan tomado la decisión de dar a su hijo en adopción voluntariamente a conocer el programa para recibir orientación y apoyo.
Fuente: El Tiempo y BBC News Mundo, Consejo Nacional de Adopciones Guatemala