El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ha anunciado hoy el inicio de la temporada ciclónica en el Pacífico, que se extenderá hasta el 30 de noviembre. Este período es crucial para la preparación ante fenómenos naturales que pueden surgir de las cálidas aguas tropicales y disturbios atmosféricos como sistemas de baja presión, ondas tropicales y frentes fríos.
El 15 de mayo marca el comienzo oficial de la temporada de lluvias y ciclones en Guatemala, un periodo que se extenderá hasta el 30 de noviembre y que este año se prevé particularmente activo. la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) indican que se encuentran ya en alerta, monitoreando las condiciones que podrían dar origen a ciclones.
La atención se centra en el pacífico, donde se espera la formación del primer ciclón de la temporada, denominado Aleta. Con una probabilidad actual de desarrollo del 30%, Aleta podría impactar las costas de Guatemala, Chiapas y Oaxaca en el lado de México hacia finales de esta semana, trayendo consigo precipitaciones y nubosidad que incluso podrían extenderse a lo largo del territorio.
En preparación, se vigila una zona de baja presión en el Pacífico Sur Mexicano con potencial ciclónico bajo. Se anticipa que las temperaturas en la región serán de calurosas a muy calurosas, con un clima más templado en las zonas montañosas.
Es importante recordar que la temporada ciclónica comienza oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico. Para este año, se espera una actividad ciclónica intensa, con pronósticos de 15 a 18 sistemas en el Pacífico y de 20 a 23 en el Atlántico.
En detalle, se prevé que el Pacífico experimente de 8 a 9 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes de categorías 1 o 2, y de 3 a 4 huracanes mayores, de categorías 3 a 5. En el Atlántico, se anticipan de 11 a 12 tormentas tropicales, de 5 a 6 huracanes menores y de 4 a 5 huracanes mayores.
Ante esta perspectiva, las autoridades instan a la población a mantenerse informada y seguir las recomendaciones de seguridad. La prudencia y la preparación son esenciales para enfrentar los posibles impactos de esta temporada ciclónica que se avecina.
Para el año 2023, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha asignado una lista de nombres para los huracanes que se formen: Adrián, Calvin, Doris, Eugene, Fernanda, Greg, Hilary, Irwin, Jova, Kenneth, Lidia, Max, Norma, Otis, Pilar, Ramón, Selma, Todd, Verónica, Wiley, Xina, York y Zelda. Estos nombres son parte de un sistema establecido para identificar rápidamente las tormentas y facilitar la comunicación en las labores de prevención y respuesta.
Ante la llegada de la temporada, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) insta a la población a tomar medidas preventivas. Se recomienda la elaboración de un plan familiar de respuesta, la preparación de la mochila de las 72 horas, un kit de emergencia para mascotas y la identificación de áreas seguras y de alto riesgo dentro de las comunidades.
La anticipación y la preparación son clave para minimizar los impactos de los ciclones. Con la información adecuada y las herramientas necesarias, las comunidades pueden enfrentar mejor los desafíos que presentan estos fenómenos naturales. La CONRED enfatiza la importancia de estar informados y listos para actuar, asegurando así la seguridad y el bienestar de todos durante la temporada ciclónica.